viernes, 11 de noviembre de 2011

FERIAS Y FESTIVIDADES


    COPA AMERICA DE COLEO

    Copa America de Coleo
    Es la actividad propia de los trabajos de ganadería que por su aceptación popular fue ganando espacio dentro de las expresiones de la región, hasta llegar a ser considerado en la actualidad como un deporte nacional. Este proceso se inicio desde la sabana cuando se coleaba desde el caballo para detener la res arisca; después pasó a celebrarse en calles cerradas o en mangas en las fiestas patronales y festividades generales.

    Evento en el cual hay espacio para el folclor, la Gastronomía llanera, Motocross y shows de música llanera entre otros.

    EL GARCERO DEL LLANO

    El Garcero del Llano
    Este proyecto pedagógico cultural fortalece la identidad desde la escuela. Promueve la música, el baile del joropo, la danza, el contrapunteo, el poema, el coleo, las artes, la gastronomía criolla, las comparsas. Es la viva expresión de nuestro patrimonio cultural y el resultado de un esfuerzo colectivo de padres de familia, estudiantes, docentes, directivos docentes, artistas e instructores.

    FIESTAS

    Eventos populares, distracciones variadas, pelea de gallos, coleo, verbenas populares, reinado de la simpatía, pólvora y mucha diversión.

    TORNEO INTERNACIONAL DE CONTRAPUNTEO Y VOZ RECLA

    Rescate del folclor en modalidades de voz recia y contrapunteo. Evento internacional. Organiza Corporación Cimarrón de Oro. Mes: Diciembre primera quincena. Lugar: Coliseo Cubierto.

SITIOS DE INTERES TURISTICOS


El Garcero

El Garcero
Distancia: 8 Km.
Vía: Sirivana.
Tipo: Mirador, Observatorio de aves.
Transporte: Carro, moto, bicicleta, a pie.

El Mosquito

El Mosquito
Distancia: 3.3 Km.
Vía: El Morro.
Tipo: Ríos, después del Puente la Cabuya y gira a la izquierda 500 mts.
Transporte: Carro, moto, Bicicleta, a pie.

La Guafilla

La Guafilla
Distancia: 6 Km.
Vía: Aguazul.
Tipo: Parador gastronómico y artesanal.
Transporte: Carro, moto, Bicicleta, a pie.

Laguna Mata Palma

Laguna Mata Palma
Distancia: 42 Km.
Vía: Quebradaseca.
Tipo: Laguna, en la Turupa desvía a la izquierda aproximadamente 2 km.
Transporte: Carro, moto, bicicleta, a pie.

Mirador Buena Vista

Mirador Buena Vista
Distancia: 8 km.
Vía: Los mangos, 60 mts después del Puente la Cabuya y a la izquierda.
Tipo: Mirador.
Transporte: Carro, moto, bicicleta, a pie.

Mirador Virgen de Manare

Mirador Virgen de Manare
Distancia: 2.3 Km.
Vía: Electrificadora Cerro El Venado.
Tipo: Mirador, Santuario religioso.
Transporte: Carro, Moto, Bicicleta, a pie.

Piscina Natural El Palomar

Piscina Natural El Palomar
Distancia: 14 Km. Vía: Sirivana.
Tipo: Ríos, despúes del Garcero 6 kms adelante.
Transporte: Carro, moto, bicicleta, a pie.

Piscina Natural La Aguatoca

Piscina Natural La Aguatoca
Distancia: 12 Km.
Vía: El Morro.
Tipo: Ríos.
Transporte: Carro, moto, Bicicleta, a pie.

Piscina Natural La Calaboza

Piscina Natural La Calaboza
Distancia: 2 km.
Vía: Paz de Ariporo, antes del puente la Cabuya desvío a la izquierda 600 mts.
Tipo: Cascada.
Transporte: Carro, moto, bicicleta, a pie.

Puente la Cabuya

Puente la Cabuya
Distancia: 2.3 km.
Vía: Paz de Ariporo.
Tipo: Mirador. Referencia de ubicación.
Transporte: Carro, moto, bicicleta, a pie.




Rio Tocaria

Río Tocaría
Distancia: 40 Km.
Vía: Paz de Ariporo, 1 km después de La Chaparrera.
Tipo: Ríos.
Transporte: Carro, moto, bicicleta, a pie.






SIMBOLOS



ESCUDO:

Escudo de Yopal
Peticiones: en el cuartel diestro del jefe de gulas, una antorcha asida por una mano, que simboliza la libertad que con sus bravuras dieron los valientes llaneros, antecesores de los habitantes de Yopal, a la REPUBLICA de Colombia. En el cuartel siniestro del jefe, también en gulas, el astro sol, símbolo de la riqueza de Yopal y del llano, el nombre del municipio letras hechas en gules.
En la punta sobre el sinople, símbolo de las verdes sábanas en el centro con el color natural el frontis de un toro, representación de la industria ganadera, Primera en Yopal y con la cual contribuye al progreso nacional. Ornamento exterior: es escudo ostenta dos lanzas de oro entrecruzadas, las cuales simbolizan las armas heroicas que usaron los bravos llaneros antepasados de la gesta libertadora.

BANDERA:


Bandera de Yopal
Compuesta de Tres franjas horizontales, en la parte superior la de color rojo, la amarilla en el centro y la verde en la parte inferior, en medio de la bandera y ocupando los tres colores, el escudo de Yopal.
Simboliza el color rojo la sangre derramada por los valientes llaneros que nos dieron libertad y que fueron los antecesores de los habitantes de Yopal.
El amarillo simboliza la riqueza de Yopal y del llano. El verde simboliza las verdes sábanas que posee el municipio de Yopal.

HIMNO

Autor:  Eduardo Aguilar Amórtegui

UBICACIÓN

Yopal es un municipio colombiano, y la capital del departamento de Casanare. Su extensión es de 2.771 km², y está localizado a 387 km del Distrito Capital de Bogotá. Fundada por colonos santandereanos en 1915, es una de las capitales departamentales más jóvenes de Colombia y la ciudad que registra más rápido crecimiento poblacional a nivel nacional, sobre todo después la independencia de Boyacá (antiguos territorios nacionales), y modificación de la constitución de 1.991 y la explotación petrolera.Esta es una tierra de hermosos contrastes en fauna, flora, recursos hídricos y riqueza de hidrocarburos que hacen de esta región un lugar potencialmente económico y turístico.


HISTORIA

HISTORIA


Fecha de fundación: 22 de febrero de 1915


Nombre del/los fundador (es): Elías Granados


RESEÑA HISTÓRICA


¿De donde el nombre de Yopal?


Viene de la palabra indígena yopos cuyo significado indígena es ‘corazón’, nombre con el cual bautizaron un árbol "El Yopo" que abundaba en la región a orillas del río Cravo sur. Cuentan los viejos que los indígenas sacaban las semillas del árbol, las tostaban y las molian, utilizándolas para doparse. Los primeros signos de fundación arrancan del año 1915, cuando un señor llamado Elías Granados construyo su casa en el mismo sitio donde hoy es el centro de Yopal. A esa fundación la llamaban la Estancia de "Don Elías", y se convirtió en posada ganadera obligatoria, ya que por ahí tenían que pasar los arrieros que llevaban a Sogamoso y Santander los ganados para la venta en esos centros.
En 1928 construyeron casas don Pedro Bernal y Concepción Camacho, y en ese mismo año se acomodo don Pedro Pablo González, quien se convirtió en el verdadero pionero por la fundación y formación del pueblo; aparte de su espíritu emprendedor, este señor combinaba las actividades de tegua, latonero y hasta tinterillo.
En 1930 ya había cuatro casas, la quinta la hizo campo Elías prieto y quedaba donde es hoy la de Adelfo Prieto. Rigoberto Niño construyo la sexta casa de Yopal. En 1932 comenzó a funcionar la primera escuela, y su maestro fue Marcelino Niño, quien devengaba un sueldo de 50 pesos mensuales. Para ese año el pueblo tenia otro vecino, don José Pérez, quien estableció su casa donde esta hoy la iglesia evangélica, junto a bomberos.
Las primeras fiestas de Yopal se llevaron a cabo en 1934, amenizadas por la banda de tasco, a la cual se le pagaron 100 pesos por su servicio. Para esta fecha el Morro era la cabecera Municipal de Yopal y ni siquiera llegaba a Inspección de Policía. En 1936 Yopal paso a ser corregimiento, y su primer corregidor fue fue el Suboficial de Policía Guillermo Díaz Martínez. En 1937 los Habitantes de Yopal empezaron a luchar por el traslado de la cabecera Municipal de El Morro a Yopal, dadas las circunstancias que el flamante corregimiento había acelerado su progreso y todas las transacciones sobre venta de ganados se efectuaban allí y no en el Morro como antes; pero ese movimiento tuvo una resistencia numerosa y organizada, encabezada por don Luis izquierdo, Ramón Becerra, Arturo Jiménez, Juan de la rosa sierra, Rudecindo Fonseca y otros personajes importantes de esa época.En ese año era prefecto de Casanare don Guillermo Díaz Estrada.
El intento de inicial de traslado de traslado hallo tropiezos, y con razón. Entonces los Yopaleños iniciaron ante la asamblea de Boyacá el litigio, para ello le entregaron poder a los doctores Fernando Reina y Sergio Reyes Moreno. Las cosas se facilitaban porque en 1945 ya había servicio telefónico entre Sogamoso y varios pueblos de Casanare. En el año de 1942 después de un prolongado litigio, la asamblea de Boyacá dirimió en favor de Yopal y por medio de ordenanza numero 38 de julio 8 de ese año, quedo Yopal consagrado como cabecera Municipal, y el Morro como corregimiento. Fue muy valiosa la intervención para Yopal en ese pleito del conocido jurista boyacense Quiñones Neira. Su intervención ante la asamblea fue decisiva para el logro de las pretensiones de la ciudadanía Yopaleña. En 1973 paso a ser la Capital de Casanare.